sábado, 20 de abril de 2013

ventanas


Es la ventana la que une todo lo que quiero decir sobre mi experiencia de obra, en ella se unen todos los conceptos que abarco en mi obra. Memoria, historia espacio y tiempo. La ventana como marco de mi mirada sobre instantes, momentos de la vida cotidiana, los mas simples, aquellos que siento tenemos en común  y que despiertan nuestra memoria, a tiempos pasados, y si bien nuestros recorridos son distintos, hay imágenes de objetos y espacios que siento que nos unen.
 
“La mirada como forma de comunicarse”. Ventanas para mirar, explorar;  escuchar, detenerse a pensar que nos pasa en esta loca carrera de la modernidad, que nos ocurre con lo que decimos, que pasa con nuestra comunicación, nos comunicamos? Nos entendemos? Nos miramos? Que miramos? Que vemos? Estamos insertos en un mundo de imágenes que se escapan de nuestra mirada  y ruidos que nos paralizan, que nos aturden…
Son obras de distintos formatos, tamaños y técnicas que dialogan y confrontan, todas ellas hablan y tienen su propio lenguaje, lenguajes diversos al igual que materiales distintos, las cuales se acercan en la mirada de comunicar y hablando de la forma de acceder a conectarnos con el “otro” y con nosotros mismos.
Obras de transparencias y sombras que generan un poema visual, obras para confrontar al espectador.  Cada ventana como marco de una historia distinta, puede mostrar u ocultar, una suma de historias, sumas de espacios…. Volúmenes que avanzan y retroceden según la lógica del que los vive, y a través de la mirada,  que transforma todo en un espacio propio.

Una construyendo una mirada distinta, enmarcando con profusión de imágenes, apelando al recurso de sensibilizar la memoria. 
Gracias Ani

viernes, 19 de abril de 2013

sábado, 8 de diciembre de 2012

" Para ella siempre esta" Dibujando la Memoria" muestra en la AMIA, 18 de julio 2012 18 años del atentado


Amia-  Dibujando la Memoria

Todo empezó cuando me dijeron de participar en la experiencia “Dibujando la memoria”, muestra que se realizaría con motivo del aniversario de los 18 años del atentado a la AMIA,hecho que causo la muerte de 85 personas, entre ellas la de Sebastián, un niño de cinco años que pasaba por ahí tomado de la mano de su mamá.
Me fue muy difícil hacerlo, en general tengo una necesidad imperiosa de mostrar una mirada positiva, quizás en una necesidad de mostrar que siempre hay algo bueno. Acá esto estaba lejos, la historia, de por si, es sobre lo peor y mas destructivo del hombre, agravado con la experiencia de la perdida de la madre del pequeño Sebastián.  Muy difícil!!! Pensé que mi obra  tenia que ser dirigida a esa madre, no podía ser nada que la lastimara mas,  tenia que de alguna manera servirle de consuelo, un pensamiento un poco soberbio o platónico de mi parte, pero así encare mi trabajo
 En mi proceso creativo hay azar, más decisión y un posible espectador. Con imágenes propias o no, pero siempre con un disparador, un tema, una historia.
En este caso comencé recolectando  información e imágenes del atentado y de Sebastián.
Acumule datos e imágenes de objetos de niño, bicicletas, imágenes de consuelo, como un abrazo, dos manos enlazadas, imágenes del día de la bomba, de los escombros,de los edificios que quedaron en pie.
Una vez que tuve  todo esto, empecé a transferir y a dibujar, relacionando un dibujo con otro, modificando el sentido de las imágenes al combinarlas.  En el gran espacio que quedo entre los edificios, retire los escombros y construí un nuevo relato, una imagen de un abrazo de un hombre a una mujer, imagine a Sebastián ya  adulto consolando a su madre en ese abrazo, dos huellas caminando juntas, una bicicleta con un muchacho que se va, dos manos adultas caminando, un niño adolescente que se asoma a una ventana, una escalera, palomitas de papel volando hacia arriba, todo entre los edificios que rodeaban a la Amia.
Mientras voy combinando las imágenes, el efecto no siempre es el buscado, es  un recorrido que se va modificando por lo que va sucediendo, por mis sensaciones, por  la búsqueda de efectos de luz y sombra, de blancos, negros y grises.  Es el registro de un momento  que es  resultado de toda la información que recibí hasta ese instante, se mueve y aparece. Este resultado no es totalmente cerrado, hay imágenes mas claras y otras no tanto, dejando una parte abierta para que se reconstruida por el ojo del que la observa, que  a su vez viene cargado con sus propias emociones y sensaciones. Esto hace que evoque distintas cosas en el otro, no siempre la misma narración, pero si sentimientos y sensaciones similares.
Esta obra la titule, “para ella él siempre va ha estar”. No se si ella, la mamá de Sebastián, algún día verá la obra, pero definitivamente es de ella.
A mí me queda la experiencia, y hoy puedo decir que todas mis obras tienen un tema disparador, hay veces más fuerte y claro como este, otras son objetos: como una silla o un árbol, pero siempre con un relato que exprese mis sensaciones. Con las sillas pensé en la educación, por eso ¨Había una vez”, con “siempre hay una ventana”,tiene que ver con no perder la esperanza, detrás de la ventana siempre puedo ver algo mejor: como la primavera que brota en el árbol. Utilizo los objetos y los espacios construidos como parte del relato, remitiendo a un espacio y un tiempo distinto. No es lo mismo un triciclo que una silla, o una ventana sana, a una rota, o un edificio particular, un techo plano o una bóveda. Todo objeto o elemento constructivo remite a algo, tanto como elemento contenedor , como testigo de la vida del hombre.
En este caso una obra bidimensional, pero en general incorporo la necesidad de la tridimensión , yendo para adelante y para atrás creando volúmenes que dan efectos de luces y sombras para efectivizar estas sensaciones. Empiezo con una idea pero la modifico en el proceso de acuerdo a mis sensaciones, gesticulando con el trazo y el volumen como otro lo hace con la pincelada o la materia.



jueves, 1 de marzo de 2012

"Habia una vez....."

........una silla



Infancia




mi mirada de la mirada de Gaudi

















 Mirada de otras miradas, creando una nueva imagen





 





 



viernes, 3 de febrero de 2012

martes, 24 de enero de 2012

lunes, 23 de enero de 2012

mi ventana. una forma de ver


Ventana: El espacio, protege, cobija, enmarca y le da intimidad a cada sujeto, o individuo, creando su propio lugar, que lo representa con cada elemento. Los espacios y la arquitectura representan gestos, gestos de cada persona, íntimos, donde queremos llegar a través de cada ventana. Cada ventana tiene que ver con su propia historia. Cada ventana marca una historia distinta. La ventana puede mostrar u ocultar. Historia, gestos enmarcados. Suma de historias, suma de espacios. Volúmenes que avanzan y retroceden según la lógica del que los vive. El propio observador que va cargado de su propia historia y su propia lógica. Su mirada transforma todo en un espacio propio.